Lenguaje de programación de alto nivel


Si bien es cierto que desde la creación de la programación, esta se ha regido por un lenguaje basado en reglas y un conjunto reducido de órdenes, expresiones, instrucciones y comandos que tienen cierta similitud a una lengua natural acortada en inglés. Pues ahora, han llegado los lenguajes de programación de alto nivel, que se distinguen entre diversos elementos, incluyéndose el léxico propio del lenguaje y las reglas semánticas y sintácticas.

En otras palabras, un tipo de lenguaje de programación que no expresa los algoritmos teniendo en cuenta la capacidad que tenga las máquinas para ejecutar la orden sino que más bien los expresan teniendo en cuenta aquellas capacidades cognitivas de los seres humanos. Aunque no lo creas, este tipo de lenguaje nació en la década de los 50, con la finalidad clara de ir mucho más allá con respecto a las limitaciones del lenguaje de bajo nivel, creando desde entonces discusiones y Foro de programación sobre este tema.

De esta manera se dio así a los usuarios la forma de resolver los problemas de una manera más rápida y sencilla, además con la creación de cada vez más lenguajes de alto nivel. Entre estos últimos destacan Basic, Cobol, Fortran y C, todos han ido evolucionando y adaptándose cada vez más a las necesidades del usuario. 

Si bien es cierto que desde la creación de la programación, esta se ha regido por un lenguaje basado en reglas y un conjunto reducido de órdenes, expresiones, instrucciones y comandos que tienen cierta similitud a una lengua natural acortada en inglés. Pues ahora, han llegado los lenguajes de programación de alto nivel, que se distinguen entre diversos elementos, incluyéndose el léxico propio del lenguaje y las reglas semánticas y sintácticas.

En otras palabras, un tipo de lenguaje de programación que no expresa los algoritmos teniendo en cuenta la capacidad que tenga las máquinas para ejecutar la orden sino que más bien los expresan teniendo en cuenta aquellas capacidades cognitivas de los seres humanos. Aunque no lo creas, este tipo de lenguaje nació en la década de los 50, con la finalidad clara de ir mucho más allá con respecto a las limitaciones del lenguaje de bajo nivel, creando desde entonces discusiones y Foro de programación sobre este tema.

De esta manera se dio así a los usuarios la forma de resolver los problemas de una manera más rápida y sencilla, además con la creación de cada vez más lenguajes de alto nivel. Entre estos últimos destacan Basic, Cobol, Fortran y C, todos han ido evolucionando y adaptándose cada vez más a las necesidades del usuario. 

El lenguaje de programación Python en contexto


En Tecnopin siempre solemos dar a conocer las últimas novedades que acontecen en el inmenso mundo tecnológico que nos rodea, pero también podemos acotar que en ocasiones puntuales nos gusta abarcar temas mas técnicos los cuales también pueden ser del gusto de los usuarios mas expertos en el área de informática  solo por mencionar un ejemplo, es por ello que hemos considerado esta ocasión en especial el contextualizar en esta nota el potencial y definición del lenguaje de programación Python.

Si tienes experiencia con respecto a este lenguaje de programación sabrás terminologías tan técnicas como la denominada Ciclo for en Python (el ciclo for se utiliza por ejemplo para recorrer vectores, cadenas y se diferencia del while porque se determina al comienzo cuantas veces se itera el mismo) solo por mencionar un ejemplo destacable, pero si por el contrario no tienes mucha idea de que va el tema a continuación te explicaremos en resumidas cuentas de que va todo esto.

Python es como lo indicamos desde el titular de nuestra nota un lenguaje de programación el cual es como muchos de sus pares tecnológicos de código abierto administrado de forma independiente por una ONG del mismo nombre, también podemos acotar el hecho de que es uno de los lenguajes más versátiles en cuanto a poder soportar diversos formatos en cuanto a estructuras de información y si bien es cierto que en la mayoría de los casos no suele ser el más citado debido a su complejidad en cuanto a metodología de uso manejo por parte de los expertos, también merece mucho crédito al ser usado en variadas plataformas de las cuales muy probablemente hacemos un uso constante llegando a obviarlo por la falta de esta información especializada.


También podemos mencionar que en cuanto a su aspecto histórico este ya lleva un largo recorrido que data de aproximadamente mil novecientos noventa y uno, que por supuesto en un principio era un poco discreto en comparación a la actualidad en la cual todos los usuarios por ejemplo ya cuentan con una versión estable denominada “3.5.1 / 2.7.11” la cual de momento tiene solo algo más de un mes de ser lanzada y por supuesto tienen total compatibilidad con los sistemas más actuales.

Además de por una base de muchos usuarios alrededor del mundo como pueden llegar a ser los voceros de Mi Diario Python los cuales llevan varios años dedicados a la difusión de conocimientos sobre este importante nicho de información.

En Tecnopin siempre solemos dar a conocer las últimas novedades que acontecen en el inmenso mundo tecnológico que nos rodea, pero también podemos acotar que en ocasiones puntuales nos gusta abarcar temas mas técnicos los cuales también pueden ser del gusto de los usuarios mas expertos en el área de informática  solo por mencionar un ejemplo, es por ello que hemos considerado esta ocasión en especial el contextualizar en esta nota el potencial y definición del lenguaje de programación Python.

Si tienes experiencia con respecto a este lenguaje de programación sabrás terminologías tan técnicas como la denominada Ciclo for en Python (el ciclo for se utiliza por ejemplo para recorrer vectores, cadenas y se diferencia del while porque se determina al comienzo cuantas veces se itera el mismo) solo por mencionar un ejemplo destacable, pero si por el contrario no tienes mucha idea de que va el tema a continuación te explicaremos en resumidas cuentas de que va todo esto.

Python es como lo indicamos desde el titular de nuestra nota un lenguaje de programación el cual es como muchos de sus pares tecnológicos de código abierto administrado de forma independiente por una ONG del mismo nombre, también podemos acotar el hecho de que es uno de los lenguajes más versátiles en cuanto a poder soportar diversos formatos en cuanto a estructuras de información y si bien es cierto que en la mayoría de los casos no suele ser el más citado debido a su complejidad en cuanto a metodología de uso manejo por parte de los expertos, también merece mucho crédito al ser usado en variadas plataformas de las cuales muy probablemente hacemos un uso constante llegando a obviarlo por la falta de esta información especializada.


También podemos mencionar que en cuanto a su aspecto histórico este ya lleva un largo recorrido que data de aproximadamente mil novecientos noventa y uno, que por supuesto en un principio era un poco discreto en comparación a la actualidad en la cual todos los usuarios por ejemplo ya cuentan con una versión estable denominada “3.5.1 / 2.7.11” la cual de momento tiene solo algo más de un mes de ser lanzada y por supuesto tienen total compatibilidad con los sistemas más actuales.

Además de por una base de muchos usuarios alrededor del mundo como pueden llegar a ser los voceros de Mi Diario Python los cuales llevan varios años dedicados a la difusión de conocimientos sobre este importante nicho de información.